Identidad y Territorio
Estos apuntes utilizan algunas argumentaciones tomadas del reciente libro de Pierre VELTZ: " Mundialización, ciudades y territorios", Editorial Ariel, Barcelona, 1999. Madrid, 16 de mayo de 1999)
1. El proceso de la globalización no puede ser considerado como algo ajeno a la identidad de los territorios.
Las transformaciones radicales en las formas de producir y de organizar las actividades empresariales y de gestión (tanto privadas como públicas) obligan a contemplar especialmente las relaciones de la economía con los territorios.
En otras palabras, el territorio debe ser visualizado como una matriz de organización y de interacciones sociales y no como un simple espacio abstracto o un receptáculo de actividades.
En este sentido, los aspectos "extraeconómicos" desempeñan una función esencial y se sitúan en la base misma del funcionamiento de la economía real.
2. En el nuevo modelo "postfordista" la productividad y la competitividad son procesos sistémicos que dependen cada vez más de la densidad y calidad de las cooperaciones y redes que se establecen en el seno de las empresas; entre las empresas vinculadas mediante eslabonamientos "hacia atrás" y "hacia delante"; y entre las empresas y el entorno territorial. (Este es el sentido de la expresión relativa a que el territorio también "compite").De este modo, los factores extraeconómicos de identidad y territorio, esto es, el conjunto de fuerzas sociales, culturales, institucionales, históricas, geográficas y medioambientales, deben ser tenidas en cuenta para construir entornos innovadores competitivos, basados en las nuevas apuestas de calidad, diferenciación, diversidad y reactividad ante situaciones cambiantes y escenarios de incertidumbre.
3. No podemos, pues, obviar los temas vinculados a la cultura y la identidad, ya que el sentido de pertenencia territorial es importante.
Además, como se señala, la propia transformación de los factores de la competitividad basados en la calidad, diversidad y flexibilidad, llevan a establecer fuertes vinculaciones con los diferentes territorios y ámbitos locales, teniendo en cuenta las diversidades culturales e históricas, los distintos contextos medioambientales, mercados de trabajo locales y la calidad y articulación de los distintos sistemas locales de empresas.
4. No es posible disociar las empresas y el funcionamiento de los mercados del tejido socioinstitucional existente en cada territorio, esto es, el tipo de reglas de comportamiento entre actores públicos y privados.
Pensar la globalización como la extensión universal de un capitalismo homogéneo y abstracto es simplemente una fantasía intelectual de analistas que poseen una visión muy reducida de la dinámica real del desarrollo económico.
Los diferentes tejidos sociales, institucionales y culturales existentes, las distintas lógicas de funcionamiento de las fracciones del capital (economía rural o campesina, microempresas y pequeñas empresas, mercados locales, etc.) obligan a evitar las simplificaciones, sobre todo en las sociedades del mundo en desarrollo.
5. El arraigo territorial de las empresas lejos de desvanecerse, constituye un factor crucial para la construcción de "ventajas competitivas dinámicas".
Michael Porter ha desarrollado extensamente este tema de la vinculación territorial de las empresas destacando en su célebre "diamante de la competitividad" factores de ámbito territorial tales como la existencia de una competencia estimulante que empuje a las empresas locales a no dormirse sobre las rentas o las ventajas fáciles; la existencia de servicios especializados de producción; o la existencia de una base productiva y empresarial con proveedores competentes y especializados formando racimos de empresas ("clusters").
6. Del mismo modo, el concepto de la competitividad sistémica, así como la evidencia de las "mejores prácticas" en desarrollo económico local en los países desarrollados, evidencian la importancia de las actuaciones territoriales de carácter micro y mesoeconómicas (las cuales permiten enfrentar de forma más eficiente y eficaz las exigencias concretas del cambio estructural), ayudando igualmente a la estabilidad macroeconómica.
En efecto, al buscar el crecimiento económico del producto y la generación de empleo, atender a la parte predominante del tejido de empresas existente, estimular en los sistemas productivos locales los procesos de aprendizaje tecnológico, facilitar la movilización de la sociedad civil y buscar el fortalecimiento institucional de las Administraciones Locales (provinciales y municipales), se reducen las tensiones y conflictos sociales y políticos y se procura mayor estabilidad.
Y es que la estabilidad macroeconómica no puede reducirse únicamente al control de la inflación y los déficits comercial y fiscal. También las políticas de desarrollo económico territorial basadas en intervenciones de carácter micro y mesoeconómicas son parte importante de dicha estabilidad.
7. El nuevo paradigma hace también obsoleto el diseño de políticas sectoriales cuando se requiere una integración más horizontal y territorial de las políticas públicas, las cuales deben coordinarse y concertarse con los diferentes actores sociales.
En este sentido hay que subrayar la inadecuación del tipo de estadísticas económicas disponibles, recogidas aún bajo el supuesto de que los diferentes Estados nacionales son elementos comprehensivos del funcionamiento económico real.
Por el contrario, dicho funcionamiento es bastante más complejo y requiere nuevos sistemas de información económica que alumbren el funcionamiento de los diferentes sistemas productivos territoriales, así como den mayor transparencia a los flujos transnacionales.
8. El auge de la producción transnacional y la importancia de los diferentes sistemas territoriales competitivos cuestiona la visión de la economía basada únicamente en un conjunto de "economías nacionales".
Las delimitaciones políticas de los Estados nacionales han invitado en numerosas ocasiones a visualizar los procesos económicos sucedidos en ámbitos territoriales como procesos "nacionales".
Así, según nos indican los historiadores económicos, los procesos de industrialización europea fueron más "locales" que "nacionales" durante mucho tiempo. A principios del siglo XIX existían mayores diferencias entre las regiones al interior de Francia o Inglaterra que entre los dos países considerados de forma global. Y lo mismo cabe decir del importante crecimiento económico actual en China, el cual está concentrado en un conjunto de zonas costeras y metropolitanas.
9. Los intercambios transfronterizos son claramente menores que los intercambios internos a los diversos países.
En un estudio sobre los flujos comerciales entre las provincias de Canadá y los Estados Unidos se muestra que dichos flujos son veinte veces menores que los intercambios intranacionales.
Igualmente, en Europa Occidental se estima que los intercambios locales son entre 5 y 10 veces los intercambios transfronterizos.
Es indudable la tendencia de disminución de los obstáculos a los intercambios externos. Pero ese hecho no debe hacer olvidar la importancia de los mercados internos y las economías locales.
10. Los territorios no son, pues, simples "campos de maniobras" sino "actores" decisivos de desarrollo.
El análisis de los mecanismos territoriales del desarrollo es, sin duda, un enfoque necesario para reinventar las políticas públicas y la propia recogida de información sobre los hechos económicos, a fin de incluir los elementos de identidad territorial de los sistemas productivos.
La matriz del Estado-nación ya no es suficiente para entender la complejidad de la realidad económica y su desarrollo territorial.
11. La importancia de las redes y el territorio, esto es, de las relaciones entre los diferentes actores y contextos no tiene, pues, nada que ver con la imagen simplista de una sociedad globalizada homogénea donde la identidad y la geografía se diluyen.
Ahora bien, el movimiento de globalización económica genera nuevas e importantes desigualdades sociales y territoriales, afectando más adversamente a los más pobres.
Por ello, en un mundo donde los factores de competitividad esenciales ya no vienen determinados por los bajos salarios o los recursos naturales, sino que son construidos por el conjunto de la sociedad (educación, capacitación, servicios especializados, recursos de relación y de organización, etc.) la función del Estado y de las instituciones públicas en general debe ser reforzada, no desmantelada.
La cohesión social, en el sentido más amplio del término, es la condición misma de la eficiencia económica. Los países con menores índices de pobreza y desempleo son aquellos que han sabido preservar mejor esta cohesión social, no los que tienen costes salariales más bajos y que desmantelan o rechazan la protección social.
12. En suma, las nuevas condiciones de competencia y producción no hacen más que reforzar la importancia de la solidaridad y de la calidad de las redes y los vínculos sociales y de identidad territorial en el seno de la economía. Por ello las inversiones en este "capital social" deberían ser el eje de las acciones públicas en las sociedades que aspiran a lograr el desarrollo económico.
1. El proceso de la globalización no puede ser considerado como algo ajeno a la identidad de los territorios.
Las transformaciones radicales en las formas de producir y de organizar las actividades empresariales y de gestión (tanto privadas como públicas) obligan a contemplar especialmente las relaciones de la economía con los territorios.
En otras palabras, el territorio debe ser visualizado como una matriz de organización y de interacciones sociales y no como un simple espacio abstracto o un receptáculo de actividades.
En este sentido, los aspectos "extraeconómicos" desempeñan una función esencial y se sitúan en la base misma del funcionamiento de la economía real.
2. En el nuevo modelo "postfordista" la productividad y la competitividad son procesos sistémicos que dependen cada vez más de la densidad y calidad de las cooperaciones y redes que se establecen en el seno de las empresas; entre las empresas vinculadas mediante eslabonamientos "hacia atrás" y "hacia delante"; y entre las empresas y el entorno territorial. (Este es el sentido de la expresión relativa a que el territorio también "compite").De este modo, los factores extraeconómicos de identidad y territorio, esto es, el conjunto de fuerzas sociales, culturales, institucionales, históricas, geográficas y medioambientales, deben ser tenidas en cuenta para construir entornos innovadores competitivos, basados en las nuevas apuestas de calidad, diferenciación, diversidad y reactividad ante situaciones cambiantes y escenarios de incertidumbre.
3. No podemos, pues, obviar los temas vinculados a la cultura y la identidad, ya que el sentido de pertenencia territorial es importante.
Además, como se señala, la propia transformación de los factores de la competitividad basados en la calidad, diversidad y flexibilidad, llevan a establecer fuertes vinculaciones con los diferentes territorios y ámbitos locales, teniendo en cuenta las diversidades culturales e históricas, los distintos contextos medioambientales, mercados de trabajo locales y la calidad y articulación de los distintos sistemas locales de empresas.
4. No es posible disociar las empresas y el funcionamiento de los mercados del tejido socioinstitucional existente en cada territorio, esto es, el tipo de reglas de comportamiento entre actores públicos y privados.
Pensar la globalización como la extensión universal de un capitalismo homogéneo y abstracto es simplemente una fantasía intelectual de analistas que poseen una visión muy reducida de la dinámica real del desarrollo económico.
Los diferentes tejidos sociales, institucionales y culturales existentes, las distintas lógicas de funcionamiento de las fracciones del capital (economía rural o campesina, microempresas y pequeñas empresas, mercados locales, etc.) obligan a evitar las simplificaciones, sobre todo en las sociedades del mundo en desarrollo.
5. El arraigo territorial de las empresas lejos de desvanecerse, constituye un factor crucial para la construcción de "ventajas competitivas dinámicas".
Michael Porter ha desarrollado extensamente este tema de la vinculación territorial de las empresas destacando en su célebre "diamante de la competitividad" factores de ámbito territorial tales como la existencia de una competencia estimulante que empuje a las empresas locales a no dormirse sobre las rentas o las ventajas fáciles; la existencia de servicios especializados de producción; o la existencia de una base productiva y empresarial con proveedores competentes y especializados formando racimos de empresas ("clusters").
6. Del mismo modo, el concepto de la competitividad sistémica, así como la evidencia de las "mejores prácticas" en desarrollo económico local en los países desarrollados, evidencian la importancia de las actuaciones territoriales de carácter micro y mesoeconómicas (las cuales permiten enfrentar de forma más eficiente y eficaz las exigencias concretas del cambio estructural), ayudando igualmente a la estabilidad macroeconómica.
En efecto, al buscar el crecimiento económico del producto y la generación de empleo, atender a la parte predominante del tejido de empresas existente, estimular en los sistemas productivos locales los procesos de aprendizaje tecnológico, facilitar la movilización de la sociedad civil y buscar el fortalecimiento institucional de las Administraciones Locales (provinciales y municipales), se reducen las tensiones y conflictos sociales y políticos y se procura mayor estabilidad.
Y es que la estabilidad macroeconómica no puede reducirse únicamente al control de la inflación y los déficits comercial y fiscal. También las políticas de desarrollo económico territorial basadas en intervenciones de carácter micro y mesoeconómicas son parte importante de dicha estabilidad.
7. El nuevo paradigma hace también obsoleto el diseño de políticas sectoriales cuando se requiere una integración más horizontal y territorial de las políticas públicas, las cuales deben coordinarse y concertarse con los diferentes actores sociales.
En este sentido hay que subrayar la inadecuación del tipo de estadísticas económicas disponibles, recogidas aún bajo el supuesto de que los diferentes Estados nacionales son elementos comprehensivos del funcionamiento económico real.
Por el contrario, dicho funcionamiento es bastante más complejo y requiere nuevos sistemas de información económica que alumbren el funcionamiento de los diferentes sistemas productivos territoriales, así como den mayor transparencia a los flujos transnacionales.
8. El auge de la producción transnacional y la importancia de los diferentes sistemas territoriales competitivos cuestiona la visión de la economía basada únicamente en un conjunto de "economías nacionales".
Las delimitaciones políticas de los Estados nacionales han invitado en numerosas ocasiones a visualizar los procesos económicos sucedidos en ámbitos territoriales como procesos "nacionales".
Así, según nos indican los historiadores económicos, los procesos de industrialización europea fueron más "locales" que "nacionales" durante mucho tiempo. A principios del siglo XIX existían mayores diferencias entre las regiones al interior de Francia o Inglaterra que entre los dos países considerados de forma global. Y lo mismo cabe decir del importante crecimiento económico actual en China, el cual está concentrado en un conjunto de zonas costeras y metropolitanas.
9. Los intercambios transfronterizos son claramente menores que los intercambios internos a los diversos países.
En un estudio sobre los flujos comerciales entre las provincias de Canadá y los Estados Unidos se muestra que dichos flujos son veinte veces menores que los intercambios intranacionales.
Igualmente, en Europa Occidental se estima que los intercambios locales son entre 5 y 10 veces los intercambios transfronterizos.
Es indudable la tendencia de disminución de los obstáculos a los intercambios externos. Pero ese hecho no debe hacer olvidar la importancia de los mercados internos y las economías locales.
10. Los territorios no son, pues, simples "campos de maniobras" sino "actores" decisivos de desarrollo.
El análisis de los mecanismos territoriales del desarrollo es, sin duda, un enfoque necesario para reinventar las políticas públicas y la propia recogida de información sobre los hechos económicos, a fin de incluir los elementos de identidad territorial de los sistemas productivos.
La matriz del Estado-nación ya no es suficiente para entender la complejidad de la realidad económica y su desarrollo territorial.
11. La importancia de las redes y el territorio, esto es, de las relaciones entre los diferentes actores y contextos no tiene, pues, nada que ver con la imagen simplista de una sociedad globalizada homogénea donde la identidad y la geografía se diluyen.
Ahora bien, el movimiento de globalización económica genera nuevas e importantes desigualdades sociales y territoriales, afectando más adversamente a los más pobres.
Por ello, en un mundo donde los factores de competitividad esenciales ya no vienen determinados por los bajos salarios o los recursos naturales, sino que son construidos por el conjunto de la sociedad (educación, capacitación, servicios especializados, recursos de relación y de organización, etc.) la función del Estado y de las instituciones públicas en general debe ser reforzada, no desmantelada.
La cohesión social, en el sentido más amplio del término, es la condición misma de la eficiencia económica. Los países con menores índices de pobreza y desempleo son aquellos que han sabido preservar mejor esta cohesión social, no los que tienen costes salariales más bajos y que desmantelan o rechazan la protección social.
12. En suma, las nuevas condiciones de competencia y producción no hacen más que reforzar la importancia de la solidaridad y de la calidad de las redes y los vínculos sociales y de identidad territorial en el seno de la economía. Por ello las inversiones en este "capital social" deberían ser el eje de las acciones públicas en las sociedades que aspiran a lograr el desarrollo económico.